Biografia y Obra de Johann Wolfang Von Goethe

Biografia y Obra de Johann Wolfang Von Goethe

OBRA DE GOETHE (1749-1832)

“Si quieres formar parte
de la casa que construimos
es preciso, piedra, que aceptes
que nosotros te tallemos”
Goethe

Johann Wolfang von Goethe (1749-1832) fue iniciado en la Logia Amalia de las tres Rosas (Weimar) el 23 de junio de 1780 y permaneció trabajando en ella hasta su muerte ocurrida en 1832 frecuentando las logias durante 52 y desarrollando en sus obras claros temas iniciáticos como «Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister» o «Fausto»

Johann Wolfang von Goethe (1749-1832) fue iniciado en la Logia Amalia zu den drei Rosen de Weimar el 23 de junio de 1780 y permaneció trabajando en ella hasta su muerte ocurrida en 1832. Un par de años después de la iniciación de Goethe, el duque Karl August von Weimar entraba también en la Masonería a la que ya pertenecían varios miembros de la familia de los Brunswick. Goethe frecuentó las logias durante cincuenta y dos años, lo que explica que sus obras desarrollaran claros temas iniciáticos, desde Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister hasta el primero y segundo Fausto.

Su obra, que abarca géneros como la novela, la poesía lírica, el drama e incluso tratados científicos, dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores, siendo incalculable en la filosofía alemana posterior y constante fuente de inspiración para todo tipo de obras.

Sus ideas acerca de las plantas y la morfología y homología animal fueron desarrolladas por diversos naturalistas decimonónicos, entre ellos Charles Darwin. Su apellido da nombre al Goethe-Institut, organismo encargado de difundir la cultura alemana en todo el mundo.

De inteligencia superdotada y provisto de una enorme curiosidad, hizo prácticamente de todo y llegó a acumular una omnímoda o completa cultura. Primeramente estudió lenguas, aunque sus inclinaciones iban por el arte y nunca, a lo largo de toda su vida, dejó de cultivar el dibujo; al tiempo que escribía sus primeros poemas, se interesó por otras ramas del conocimiento como la geología, la química, el derecho y la medicina, la alquimia, el hermetismo, etc.

Estudió a Paracelso, a Cornelius Agrippa y a Giordano Bruno, entre otros. En 1770 el doctor Metz le facilitó el ingreso en la comunidad de los Hernhuter, una sociedad secreta pietista basada en la obra del alquimista Jacob Boëhme y en las ideas de Spinoza, donde se congregaba un buen número de esoteristas.

Por su parte, Johann Gottfried von Herder le introdujo en la poesía popular alemana, le descubrió el universo de Shakespeare y le liberó definitivamente del Neoclasicismo francés y de la confianza en la razón de la Aufklärung alemana, colaborando con Herder en la redacción del manifiesto del movimiento Sturm und Drang («Tempestad e ímpetu»), considerado el preludio del Romanticismo en Alemania.
Retrato de Goethe (1749-1832) ejecutando el signo de fe

Entró al servicio del príncipe heredero Carlos Augusto y fijó su residencia en Weimar ya hasta su muerte. Las tareas que éste le encomienda le hacen abandonar prácticamente la literatura durante casi diez años. Allí Anna Amalia, madre de Carlos Augusto, que había empezado a crear un círculo de intelectuales con el preceptor de su hijo, Wieland, lo amplió a Goethe, Herder y Friedrich von Schiller.

En 1779 es nombrado Ministro del Estado de Weimar. Desde un puesto tan importante tuvo la oportunidad de relacionarse con Napoleón Bonaparte, Ludwig van Beethoven, Friedrich von Schiller, Arthur Schopenhauer, etc.

En la logia Amalia Goethe tuvo diversas e interesantes intervenciones en trabajos de logia, especialmente mediante la lecturas de poesías. También escribió la novela de claro sentido masónico; Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1796) y la novela en verso Hermann y Dorothea (1798). Es muy interesante, desde el punto de vista esotérico, su cuento La serpiente verde. Concibió el ideal educativo masónico como el perfeccionamiento del individuo y de la Humanidad a través de la potenciación de su vida interior.

Por otra parte, seguía profundizando en el estudio del teatro de William Shakespeare y de Pedro Calderón de la Barca, algunas de cuyas obras (por ejemplo, El príncipe constante de Calderón) hace representar con éxito como encargado del teatro en la Corte de Weimar; en estas funciones empezó a cartearse con Schiller. Merced a Goethe, Weimar se convirtió en el auténtico centro cultural de Alemania; allí compuso poemas inspirados por Charlotte von Stein y empezó la redacción de sus obras más ambiciosas, como sus dramas Ifigenia en Táuride (1787) Egmont y Fausto, que luego revisaría a fondo tras la profunda impresión que recibió en su trascendental viaje a Italia (1786–1788).

La mejor obra dramática de Goethe es sin duda el Fausto, que ha pasado a ser una obra clásica de la Literatura Universal. La primera parte de esta compleja tragedia se articula en torno a dos centros fundamentales; el primero es la historia de cómo Fausto, fatigado de la vida y decepcionado de la ciencia, hace un pacto con el diablo que le devuelve la juventud a cambio de su alma; el segundo es la historia de amor entre Fausto y Gretchen, que Mefistófeles manipula de forma que Fausto llegue al homicidio -mata al hermano de su amada- y Gretchen tenga un embarazo indeseado, que le conduce primero al infanticidio y luego a ser ejecutada por asesinar a su hijo.

La historia de Fausto se inspira, como muchas leyendas, en hechos ciertos. Existió un tal Johann Faust que nació hacia 1490 en el sur de Alemania y se doctoró en la Universidad de Heidelberg en 1509. Tras dejar la universidad, emprendió una vida de aventuras marcada por una huida constante a causa de las múltiples acusaciones de brujería que se le hicieron. Dejó una biblioteca que incluía libros de medicina, matemáticas y magia negra.

Esta pintoresca vida dio origen a la leyenda popular, aprovechada por autores de piezas de títeres y marionetas, y había servido además para inspirar leyendas populares.

El primer libro sobre este mito se editó en 1587 por parte de Johannes Spiess, quien, en su prólogo, advirtió que había omitido referir fórmulas mágicas para evitar que quienes tuvieran el libro fueran acusados de brujería.

Otros libros y libretos teatrales trataron el tema del pacto con el diablo para lograr el dominio sobre la naturaleza: en el teatro de títeres de los siglos XVI y XVII, la historia se cerraba siempre con los demonios llevándose a Fausto, pero Goethe alteró este argumento haciendo que se salvara Gretchen al final de la primera parte, anticipando la salvación de Fausto al término de la segunda, cuando los demonios que quieren llevarse su alma tienen que retirarse ante la llegada de una legión de ángeles.

Además Goethe cambia el impulso que mueve a Fausto: el deseo que lo acercaba a la brujería no es codicia, maldad o vagancia, sino el ansia de saber, el deseo de grandeza, de plenitud, de totalidad.

La moraleja que acaso tenga la obra será que ese deseo de conocimiento conlleva la miseria moral.

La obra del escritor y científico alemán Johann Wolfgang von Goethe forma parte desde 2002 del Patrimonio de la Memoria del Mundo, de la UNESCO. Monumento a Goethe en Berlín realizado en 1880 por Fritz Schaper (1841-1919). Monumento a Goethe en Viena realizado por el escultor austriaco Edmundo von hellmer (1850-1935). Monumento a Goethe en el parque de Villa Borghese (Roma) realizado por Gustavo Eberlein (1847 -1926).

Recopilación: Museo Virtual de la Masonería (MVM)
Fuente: J. Pletsch: G. als Freimaurer, Leipzig, 1880; y R. Guy, Goethe franc-maçon, París, 1974. Se ha seguido la traducción castellana de Colección Grandes Clásicos, Johann W. J. W. Goethe, Obras Completas, tomo I, México, D.F., 1991, pp. 824-839, 1008-1009 y 1149-1163.
El Goethe-Institut es el Instituto de Cultura de la República Federal de Alemania:
http://www.goethe.de/ins/wwt/sta/enindex.

Realización de la investigación documental y literaria, así como la Edición, Adaptación y diseño de la presentación en este Blog, efectuada por Eben Francisco Rodríguez Vela, para http://www.ebendeciramor.home.blog , todos los derechos reservados desde 2018, queda prohibido el uso de la presente obra para fines distintos a la exposición artística literaria que traiga consigo un lucro indebido, en Juárez, Nuevo León, México a Noviembre de 2019.

Deja un comentario

Ebendecir

De la Abundancia del Corazón, son frases únicas y versos auténticos de amor y desamor para dedicar en toda ocasión.